Günter Grass, poeta alborotador
FERIA DEL LIBRO(I): El Premio Nobel declarado Persona no Grata por Israel.
El Asís cultural
escribe Carolina Mantegari
Editora del AsísCultural,
especial para JorgeAsísDigital
Aunque inspirado generalmente en la narrativa, o en la ficción implícita de las «memorias», Günter Grass es uno de los tres exponentes más calificados del innovador intelecto alemán, en el ámbito del pensamiento.
Junto, por ejemplo, y arbitrariamente, a Eugen Drewermann, el teólogo y psicoanalista infortunadamente poco conocido en Sudamérica.
Y Ernst Nolte, el ensayista e historiador especialmente revalorado después de la caída de la Unión Soviética.
El intento exitoso de analizar la teología desde el psicoanálisis (ver en «Funcionarios de Dios», 1994), le produjo a Drewermann litigios fabulosamente inagotables con la iglesia alemana, hoy predominante en el catolicismo.
La aventura de interpretar la llamada Segunda Guerra Mundial, como una mera «Guerra Civil Europea, 1914-1945», y la imposibilidad de aproximarse hacia la comprensión del nazismo (y del fascismo), separados de las aberraciones stalinistas, hicieron de Ernst Nolte una lectura clásicamente indispensable. Ya desde «El fascismo en su época», escrito en 1963.
Es el privilegio centralista que también supo alcanzar Günter Grass, pero desde la ficción. A través de «El tambor de hojalata», 1959, un texto canónico. Y sobre todo a partir de la indagación entre los bajos fondos de su propia vida. Y de las contradicciones de su nación. En especial con «Es cuento largo», de 1996, también muy consumido en francés como «Toute une histoire». O sobre todo con las tardías confesiones de «Pelando la cebolla», de 2006. Sin recurrir a las obras provocativamente críticas de Grass (hasta de la mitificada «reunificación»), es casi imposible aproximarse a la Alemania actual, verdadero motor de una Europa que exhibe sus excoriaciones estructurales.
Mientras «en occidente» suelen desgastarse para aprehender las claves inquietantes de la China que culturalmente amenaza, se distraen ociosamente en la captación de las transformaciones que transcurren en la Alemania de hoy. Como si se le recriminara, persistentemente, a los alemanes por las culpas del pasado. Las que signaron dos caídas en un siglo, tan totalizadoras como espantosas, y que dejaron la factura de millones de muertos. Pero signaron dos renacimientos, también, perfectamente analizables. Y el último, más que admirable.
Las culpas del pasado
Es el pasado que padeció Nolte, revalorado recién en los 90. Y a través de la generosidad intelectual del ensayista francés François Furet.
En «El ocaso de una ilusión», Furet se permitió la osadía académica, casi la transgresión de citar a Nolte. Más aún, de polemizar con Nolte.
Las discusiones Furet-Nolte, sólo interrumpidas por la muerte de Furet, derivaron en el texto «Fascismo y comunismo». Un opus editado por el Fondo de Cultura Económica que aún puede encontrarse en español.
Y es el idéntico pasado que aún sufre Grass. Ya que, en «Pelando la cebolla», del 2006, Grass sorprendió con la revelación de haber sido un militante adolescente del nazismo. Una «mancha» que logró, inteligentemente, ocultarla. Al extremo de consagrarse y merecer, incluso, en 1999, la cara estampilla del Premio Nobel. El que los indignados, por su nazismo iniciático, después pretendieron arrebatarle. Como si el octogenario imprevisible -Grass- emergiera como un émulo oculto de Knut Hamsun. Es aquel prosista noruego que obtuvo el Nobel, en 1920. Hamsun, máxima gloria literaria de Noruega, algún lustro después también se convirtió en portador nocivo del virus del nazismo. Interlocutor, por si no bastara, de Goebbels.
«La hipocresía del silencio»
Si no se le perdonó (a Grass) el nazismo superado de su adolescencia, por supuesto que nunca iban a perdonarle que, a los 84 años, y con problemas cardiológicos, provocara con un poema crítico de estrategia nuclear de Israel. La que amenaza con extinguir -para Grass- la civilización persa.
El poema, titulado «Lo que hay que decir», ya produjo invariables polémicas en los diversos países centrales. O los piadosamente llamados emergentes. Pero pasó casi inadvertido en el provincianismo cultural de la Argentina. El país ensimismado con sus estremecedores conflictos personales que importan, tan sólo, en el interior de sus fronteras.
Grass, el poeta alborotador (como llamaba García Hamilton al cuyano Sarmiento).
Amonesta, sobre todo, a Alemania.
Por «entregar a Israel otro submarino cuya especialidad/ es dirigir ojivas aniquiladoras/ hacia donde no se ha probado/ la existencia de una sola bomba».
O sea -para Grass- hacia Irán.
Escribe Grass «harto de la hipocresía del silencio».
«Coaccionado» por el temor al «antisemitismo». Como «se llama la condena».
La sensible inspiración del octogenario poeta alborotador motivó que fuera declarado, por Israel, «persona no grata». Y estampillado como antisemita. Y que se le reprochara, otra vez, la adolescencia atravesada durante el nazismo, la ideología que coincidió, desdichadamente, con su biografía. Y motivó que hasta el lúcido francés Bernard Henry-Levy no vacilara en tratarlo de «inmoral». Por ocuparse de las ojivas de Israel, un «pequeño país democrático», y no, por ejemplo, de las de Paquistán.
Al cierre de este despacho, Grass revisa su deteriorada cardiología en la Clínica Asklepios, de Hamburgo.
Lejos de sumarse a la contagiosa facilidad de su condena, o a la adhesión a su causa, la dirección del Portal decide transcribir «Lo que hay que decir». El texto que Günter Grass prefirió, caprichosamente, presentar como un poema. El género, para colmo, más próximo y simultáneamente indomable.
Carolina Mantegari
para JorgeAsisDigital.com
permitida la reproducción sin citación de fuente.
___________________________________________________________________
Lo que hay que decir
(Was gesagt werden muss)
Günter Grass
Por qué guardo silencio, demasiado tiempo/sobre lo que es manifiesto y se utilizaba/en juegos de guerra a cuyo final, supervivientes,/solo acabamos como notas a pie de página./ Es el supuesto derecho a un ataque preventivo/ el que podría exterminar al pueblo iraní, subyugado y conducido al júbilo organizado por un fanfarrón/ porque en su jurisdicción se sospecha/ la fabricación de una bomba atómica. / Pero ¿por qué me prohíbo nombrar/ a ese otro país en el que/ desde hace años -aunque mantenido en secreto-/ se dispone de un creciente potencial nuclear,/ fuera de control, ya que es inaccesible a toda inspección?/ El silencio general sobre ese hecho,/ al que se ha sometido mi propio silencio,/ lo siento como gravosa mentira/ y coacción que amenaza castigar/ en cuanto no se respeta;/ «antisemitismo» se llama la condena./ Ahora, sin embargo, porque mi país,/ alcanzado y llamado a capítulo una y otra vez/ por crímenes muy propios/ sin parangón alguno,/ de nuevo y de forma rutinaria, aunque/ enseguida calificada de reparación,/ va a entregar a Israel otro submarino cuya especialidad/ es dirigir ojivas aniquiladoras/ hacia donde no se ha probado/ la existencia de una sola bomba,/ aunque se quiera aportar como prueba el temor../ digo lo que hay que decir./ ¿Por qué he callado hasta ahora?/ Porque creía que mi origen,/ marcado por un estigma imborrable,/ me prohibía atribuir ese hecho, como evidente,/ al país de Israel, al que estoy unido/ y quiero seguir estándolo./ ¿Por qué solo ahora lo digo,/ envejecido y con mi última tinta:/ Israel, potencia nuclear, pone en peligro/ una paz mundial ya de por sí quebradiza? / Porque hay que decir/ lo que mañana podría ser demasiado tarde,/ y porque -suficientemente incriminados como alemanes-/ podríamos ser cómplices de un crimen/que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa/ no podría extinguirse/ con ninguna de las excusas habituales./ Lo admito: no sigo callando/ porque estoy harto/ de la hipocresía de Occidente; cabe esperar además/ que muchos se liberen del silencio, exijan/ al causante de ese peligro visible que renuncie/ al uso de la fuerza e insistan también/ en que los gobiernos de ambos países permitan/ el control permanente y sin trabas/ por una instancia internacional/ del potencial nuclear israelí/ y de las instalaciones nucleares iraníes./ Solo así podremos ayudar a todos, israelíes y palestinos,/ más aún, a todos los seres humanos que en esa región/ ocupada por la demencia/ viven enemistados codo con codo,/ odiándose mutuamente/, y en definitiva también ayudarnos.
Relacionados
El Don Juan de la Seducción Rentada
Grindetti se dispone a arrebatarle la gobernación que tenía en el bolso. Pero se le vinieron en patota los desastres.
La chispa, la pauta y la literatura siciliana
Sentencia clásica, para permanecer "es necesario que todo cambie". Para que todo siga exactamente igual.
Como los billetes de Gostanian
Es el neomenemismo libertario de Javier. Pero aquel Carlos tenía detrás al Partido Justicialista.